Descolonizando La Educación

Descolonizando la Educación es una iniciativa de Evalución. Descolonizar, en este caso, se refiere a romper con algunas herencias de la colonia que impiden nuestro desarrollo pleno y nuestro relacionamiento digno como seres humanos.

 

 

 

 

Nuestra misión es transformar las relaciones coloniales dentro del ámbito educativo. 

1) La relación maestro-estudiante.

Desde la colonia, se creó una jerarquía entre quienes «imparten» su lengua, cultura, religión, y conocimientos y quienes «reciben» cual si estuvieran vacíos de aquellas cosas, o tuvieran que vaciarse de todo lo que ya conocen para recrearse en la imagen del colonizador.

Con los proyectos educativos de Descolonizando la Educación se transforma esta relación al crear espacios que favorecen la autonomía del estudiante, donde se valora la identidad y las experiencias previas del estudiante y donde el estudiante se sienta capaz de resolver cualquier reto con independencia y a la vez sintiéndose seguros del apoyo de los adultos.

El maestro desarrolla un rol como acompañante y apoyador del estudiante, utilizando la observación del proceso de aprendizaje del estudiante, la atención personalizada, y la planificación de ambientes y experiencias educativas que permitan surgir y florecer las capacidades de sus estudiantes.

 
2) La relación institución-usuario.

 
Durante la colonia, se crearon instituciones para promover el objetivo principal del proyecto colonizador que era amasar riquezas para el poder colonial. Estas instituciones servían la necesidad del poder, mas no las necesidades de los usuarios.

Con los proyectos educativos de Descolonizando la Educación se transforma esta relación al involucrar a los estudiantes, las familias y la comunidad como actores y gestores de la educación. Los maestros y autoridades de la institución educativa trabajan de la mano con los demás actores, en pie de igualdad, y con la responsabilidad de sus respectivos roles.

 

3) Las relaciones locales, nacionales e internacionales.

Durante la colonia, se establecieron vías (figuradas y también físicas) para el flujo de conocimientos, ideas, materias primas, recursos económicos y humanos, y para la organización social, institucional y política. Estas vías servían para el objetivo de amasar riquezas para el poder colonial, es decir, para que los colonizadores mantengan el poder de producción y difusión.

Con los proyectos educativos de Descolonizando la Educación, transformamos estas vías de control bi-direccionales (recursos fluyen hacia afuera y productos fluyen hacia adentro) en redes de intercambio equitativo. Facilitamos la producción de ideas e innovaciones educativas a nivel local, fortalecemos la comunicación  y cooperación entre profesionales a nivel nacional, y difundimos nuestros proyectos internacionalmente a través de aprendices que se desarrollan bajo la tutoría de expertos locales.

 

 

 

Descolonizando la Educación nació por la necesidad de continuar el proyecto «Construyendo Ambientes Sanos» en el sector rural de la provincia Amazónica de Pastaza. En el 2017, El Programa de Educación del Proyecto Ruta del Arajuno, bajo la coordinación de Stephanie Scott, acudió a la necesidad de los profesores que pedían apoyo para mejorar la oferta educativa en nivel inicial y primero de básica.

Con el apoyo económico de World Connect pudimos llevar a cabo la fase de planificación y consolidar un equipo de trabajo de exelencia que incluye a Gerda y Johana Resl de FamilyLab América Latina, José Montúfar de Business Partner LatAm, Cristina Puyol de Emmi, Ólguer Paguay, Fanny Cajiao, Miriam Chuquimarca y Fernando Rodríguez de la Unidad Educativa República Argentina, Mesías Ruíz y Marbella Ayui de la Parroquia Diez de Agosto, Cantón Pastaza, y Lucas Rodríguez de Quito.

Ahora, Descolonizando la Educación pertenece a la red internacional de organizaciones sin fines de lucro «Omprakash«, y continuará con las siguientes fases de implementación del proyecto «Construyendo Ambientes Sanos.»

 

Construyendo Ambientes Sanos. Omprakash. Contacto.